
Por: Ing. Rubén Antúnez
Especialista en Marketing Tecnológico y Desarrollo de Soluciones de Software
La inversión adecuada en gobernanza digital es su valor público.
Un Gobierno tecnológico no se trata solo de digitalizar los servicios gubernamentales, sino también de mejorar la gestión interna de la administración pública para brindar mejores servicios, facilitar el acceso a la información y garantizar la transparencia en la administración pública para mejorar la confianza pública y aumentar la participación ciudadana.
Es decir, desarrolla y despliega internamente tecnologías innovadoras, gracias al esfuerzo de empresas públicas y privadas, y promueve la digitalización en la población a través de herramientas de información de fácil acceso.
La función principal de un Gobierno Digital es velar por los intereses sociales y económicos del país, atender las necesidades de sus ciudadanos y orientar el modelo de sociedad científica y tecnológica.
Beneficios de aplicar Gobierno Digital en Honduras
Toda empresa, pública o privada, que quiera mantenerse a la vanguardia del mundo en el cambiante siglo XXI debe emprender la transformación digital y Honduras no es la excepción.
Sobre todo siendo un país, porque este avance tecnológico ha traído grandes avances y grandes beneficios tanto para país que lo aplica, así como para su población.
A diferencia del sector privado, que busca aumentar la competitividad o ampliar mercados, el sector público o el Gobierno utiliza la transformación digital en beneficio de sus ciudadanos.
Por lo tanto, los beneficios principales de aplicar en Honduras Gobierno Digital son:
- Competitividad en la creación de procesos eficientes, reduciendo costos y tiempo para las personas;
- Horario flexible, las multitudes pueden ingresar al sistema las 24 horas del día, los siete (7) días de la semana;
- Confiar en la administración pública reduce significativamente los costos operativos a través de la gestión automatizada;
- Acceso continuo y flujo de información entre operadores y residentes;
- actividades gubernamentales más amplias;
- Transparencia en el acceso a la información nacional y prevención de la corrupción;
- Innovar creando nuevas oportunidades de negocio;
- Mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios;
- Agilizar la administración porque los ciudadanos tienen acceso a la información;
- Impacto positivo en la calidad de vida de la población;
- Empoderar a los ciudadanos creando oportunidades de cooperación y participación. Además, lleva a la construcción de sociedades más modernas, acceder a la información y obtener un conocimiento efectivo.
¿Cuál sería una adecuada estrategia de gobierno digital?
Se indican de acuerdo con la agenda del gobierno digital y son:
- Aumentar el desempeño del gobierno mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (IT);
- A través de innovaciones tecnológicas, planes y ejecución de proyectos y procesos estratégicos del gobierno federal;
- Aumentar el nivel de competencia del estado;
- A través del marco legal para garantizar la gestión y el funcionamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (IT);
- Facilitando para digitalizar los procedimientos y servicios del estado;
- Fomentar el desarrollo del gobierno digital a través de las relaciones con organizaciones, agencias, academias, academias y sociedad nacional;
¿Cuáles son los principales desafíos del Gobierno Digital?
El sector público enfrenta muchos desafíos a medida que se embarca en el camino de la transformación digital.
Uno de los principales desafíos es el financiamiento porque los presupuestos del sector público están siendo cuestionados por muchos sectores diferentes en cuando a su enfoque real y ejecución. Sin embargo, la necesidad de innovación, eficiencia y flexibilidad en los procesos de gobierno es la razón para usar este nuevo mecanismo.
Otra desventaja es el funcionamiento de los sistemas actuales de muchas organizaciones públicas debido a que no existe un orden claro ni políticas de inversión a largo plazo centralizadas en estándares y mejores prácticas, además, utilizan sistemas antiguos y desactualizados, por lo que no existe comunicación entre todas las instituciones de gobierno, convirtiendo casa institución en una isla sin enfoque de centralización de la información.
La presencia de ciudadanos analfabetos tecnológicos también es un gran desafío en la implementación del gobierno digital, por lo que el Estado debe brindar acceso a internet a todos los grupos sociales. Además, socialice y demuestre los beneficios que obtendrán las personas al emplear las diferentes plataformas tecnológicas que pueda impulsar.
Existe una necesidad creciente de un sistema de plataforma simple y similar para que los ciudadanos de todas las edades y estilos de vida puedan comprender rápidamente la utilidad y el uso de los servicios.
Un desafío clave al usar la plataforma es preparar y capacitar a los recursos humanos con el que cuenta el Gobierno actualmente, no solo los especialistas en tecnología, sino el personal de atención y gestión de trámites que tiene cada institución del estado Hondureño, para trabajar con el servicio diariamente.
Sin la capacitación adecuada, el progreso en el gobierno digital será limitado, impidiendo cambios en la gobernanza, por lo que es imperativo invertir tiempo/dinero para crear un sistema libre de fallas y que tenga un rendimiento óptimo.
Conclusión
A pesar de los desafíos que enfrenta el Gobierno actualmente, estos tienen la responsabilidad de evolucionar y adaptarse a las crecientes necesidades y demandas de la sociedad, satisfaciendo efectivamente sus necesidades. Los innumerables beneficios del gobierno digital han llevado a los países vecinos en Centroamérica y Latinoamérica a establecer organizaciones especializadas para esta transformación tecnológica, como ser Gobierno Digital | de Honduras.