
Por Efraín Farach, investigador y especialista en Inteligencia de Negocios.
¿Se imagina conocer de antemano las debilidades de nuestros rivales en el campo de fútbol a través de datos exactos? O mejor aún, ¿imagina que fuera posible tener números certeros para hacer un comparativo entre equipos, clubes o selecciones y con ello reducir los riesgos en la toma de decisiones en la industria del balompié?
Lo que voy a comentar en este artículo, es común en otras naciones como Estados Unidos o la región de Europa: la analítica en el deporte se está convirtiendo en una de las metodologías más sobresalientes ya que su conocimiento y aplicación ha elevado el nivel del fútbol mundial.
La industria deportiva local debe tener claro que para generar ventajas competitivas sobre los rivales será necesario conocer el comportamiento de todos los indicadores de rendimiento con el objetivo de extraer todo el conocimiento posible y de esta manera tomar las mejores decisiones en tiempo y forma.
¿Qué es Inteligencia de Negocios en el deporte?
La industria comercial conoce bien el tema de Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) por sus siglas en inglés y, en la industria deportiva, aplicar un tratamiento adecuado a los datos que se generan en este deporte también será de mucha ayuda.
Recordemos que el concepto en este tema de valor; Business Intelligence es un conjunto de estrategias, tecnologías y procesos que permiten transformar datos en información de calidad y esta información en conocimiento.
Es por eso que se hace necesario aplicar lo que se conoce como minería de datos, evaluar aplicaciones de recolección de datos para asegurar su almacenamiento, integración y procesamiento adecuado para normalizar la información y generar robustos escenarios comparativos y predictivos con el uso de herramientas en análisis de datos.
Los ejemplos clave
Hay cuatro momentos clave en los que el tema de Business Intelligence se puede implementar en fútbol. Enumero algunos ejemplos con casos prácticos reales que podemos implementar en el Fútbol local e internacional:
1. Validar el comportamiento y tendencia de los principales indicadores de un Equipo o Selección:
Como ejemplo tomaremos el equipo del Real España en la Liga de Honduras por ser el que obtuvo el primer lugar del torneo. Los siguientes datos fueron obtenidos a través de BI aplicada en el fútbol:
- Anota gol cada 47.6 minutos y recibe gol cada 77.2 minutos
- Cada 81.0 minutos produce una asistencia de gol.
- Cada 8.4 minutos realiza un disparo (desviado y no desviado) y cada 20.8 minutos dispara a la portería
- Ha mantenido su valla invicta en 7 partidos
- Cada 5.9 minutos comete una falta y cada 6.1 minutos le cometen una falta
- Cada 43.8 minutos recibe una tarjeta amarilla y cada 405 minutos recibe una tarjeta roja
- Presenta la efectividad de gol más alta en relación con los disparos a portería con el 43.6%
¿Comparar equipos?
También el segundo momento clave de que podemos hacer uso con esta metodología es cuando deseamos hacer comparaciones entre equipos.
2. Realizar un comparativo entre Equipos, Clubes o Selecciones:
- Como ejemplo tomaremos los Equipos de Olimpia y Motagua que son parte de la Liga Nacional de Honduras.
- Se analizarán los principales indicadores de rendimiento para pronosticar adecuadamente.
- Olimpia presenta mejor promedio de gol por partido con 1.72 vs 1.47 del Motagua
- Olimpia con mejor promedio de asistencias por partido con 0.94 vs 0.79 del Motagua
- Olimpia genera mayor cantidad de disparos promedio por partido con 12.33 vs 9.84 del Motagua
- Olimpia genera mayor cantidad de disparos a portería promedio por partido con 4.56 vs 4.05 del Motagua
- Olimpia comete mayor cantidad de faltas promedio por partido con 17.67 vs 17.58 del Motagua
- Olimpia recibe mayor cantidad de faltas por partido con 15.11 vs 11.26 del Motagua
- Motagua recibe mayor cantidad de tarjetas amarilla promedio por partido con 2.68 vs 1.89 del Olimpia
- Motagua presenta mejor efectividad de gol en lo que se refiere a los disparos a portería con 36.4% y Olimpia con 33.1%
- Entre ambos equipos participan con el 23.3% del total de goles del torneo y con el 22.1% del total de disparos a portería.
3. Análisis del comportamiento de un Equipo o Selección en un torneo representativo:
Ejemplo: En este caso se analizarán el comportamiento de la Selección Argentina en los mundiales de fútbol.
- Presenta un total de 17 participaciones a mundiales y acumula en total de 81 partidos jugados y 144 puntos.
- Ha ganado 43 partidos con un rendimiento del 53.1%.
- Ha perdido 23 partidos que representan el 28.4% del total de sus partidos.
- Ha empatado 15 partidos que representan el 18.5%.
- Anota un promedio de gol por partido de 1.7 y recibe un promedio de gol de 1.1.
- El 23.5% de sus participaciones en mundiales ha quedado eliminado en la primera ronda, 17.6% en octavos de final, 29.4% en cuartos de final, 17.6% como subcampeón y el 11.9% como campeón.
- Rendimiento en puntos del 59.3%.
- Actualmente se encuentra en el cuarto puesto de la tabla histórica y contiene 44 goles de diferencia a favor
4. Análisis a nivel de jugador:
El cuarto momento clave es para desarrollar un análisis y estudio en el rendimiento a nivel de jugador.
- Teniendo los datos bien estructurados y asegurando un adecuado tratamiento, es posible comenzar a medir el rendimiento de cada jugador en determinado torneo aplicado a Equipos y Selecciones
- Para este ejemplo práctico presentare los indicadores del jugador Yustin Arboleda del Club Olimpia en el actual torneo de Liga Nacional
- Acumula en el torneo un total de 8 goles, anota gol cada 124.9 minutos
- Con 2 asistencias de gol, cada 499.5 minutos genera una asistencia
- Ha realizado 32 disparos, cada 31.2 minutos genera un disparo
- Ha realizado 12 disparos a portería, cada 83.3 minutos genera un disparo a portería
- 22 faltas ha cometido, cada 45.4 minutos comete una falta
- 17 faltas ha recibido, cada 58.8 minutos recibe una falta
- Le han mostrado 3 tarjetas amarilla, cada 333.0 minutos le muestran una tarjeta amarilla
- Efectividad de gol en relación a los disparos a portería es de 66.7%
Todos estos tableros dinámicos son elaborados mediante herramientas en análisis de datos ya con la información normalizada o sin inconsistencias y mediante filtros es posible generar sinergia entre múltiples variables o indicadores para entender con mayor certeza comportamientos y tendencias.
Es posible también generar proyecciones que permitan tomar las mejores decisiones en tiempo y en forma.
En conclusión; en el Fútbol actual es necesario toda ventaja que permita estar competitivos o en el mejor de los casos a la vanguardia ya que son metodologías novedosas que en el país aún no se implementan. La clave para lograrlo es que todas las partes involucradas como ser; equipos, medios de comunicación, autoridades y aficionados, tengan mayor interés para ampliar el conocimiento en el tema mediante diversos escenarios de análisis.